Política y Economía: durante la gran depresión

 Su gobierno fue de corte dictatorial, eliminó la autonomía de la unica universidad pública, derogó la ley de educación, reorganizo la administración pública a tal grado que todos le fueran adeptos y obedientes y así logró controlar todos los puestos claves del gobierno; redujo el gasto público que conllevo a la construcción de obras públicas como carreteras ya que obligó a personas civiles a construirlas y esto ayudó al transporte de la caficultura  nacional dominada por grandes monopolios alemanes, también construyó importantes monumentos arquitectonicos , censuro la prensa.

A causa de los efectos de la Gran Depresión —que provocó una grave crisis del sistema capitalista a nivel mundial—, la economía de Guatemala sufrió la caída de los precios de su principal producto de agroexportación: el café. De ese modo, para asegurar el cultivo, se buscó la permanencia de abundante mano de obra gratuita y semigratuita en las fincas cafetaleras con el fin de minimizar costos y mantener ganancias. Esto significó un régimen que no toleraba ninguna oposición, así como la implementación de la Ley contra la Vagancia, que increm


entó la disponibilidad de mano de obra indígena.

El 7 de mayo de 1934 se derogó el Reglamento de Jornaleros, instituido durante el gobierno de Justo Rufino Barrios y uno de los principales motores económicos de los terratenientes liberales.16​ A los tres días, en sustitución de este reglamento, en el Decreto 1996 se promulgó la Ley contra la Vagancia y la Ley de Vialidad. Por medio de esta ley se tenía por «vagos» a los jornaleros indígenas que no pudieran demostrar haber prestado servicios por montos de entre cien y ciento cincuenta jornales en las fincas de los terratenientes, por lo cual se los enviaba a romper piedra a los caminos sin paga alguna.36​ De esta forma, ya no había necesidad de retenerlos en las fincas a la fuerza, pues a partir de entonces, con tal de evitar el trabajo en los caminos, se ofrecían voluntariamente para trabajar como jornaleros.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Portada