Infraestructura

 Durante el gobierno de Ubico se edificaron muchas y variadas obras públicas, algunas de ellas representativas de la arquitectura guatemalteca. Entre las más notables figuran el Palacio Nacional, el Palacio de Comunicaciones, el Palacio de la Policía Nacional y los salones de la Feria de Noviembre —convertidos en museos y en la Dirección General de Caminos, respectivamente, luego del derrocamiento de Ubico

Ubico se interesó en diversos proyectos  de  índole  gubernamental  y la dotación de  servicios  de comunicación. La construcción de oficinas  gubernamentales  en toda la República  fue parte del esfuerzo  para reorganizar  y forzar el aparato  administrativo  para la llegada  de servicios para mejor funcionalidad del estado , así como el embellecimiento de la  capital y de las principales ciudades , concentró  en la ciudad de Guatemala los despachos ministeriales  y las direcciones generales

Todos los proyectos requerían de la aprobación de  Ubico, a quién le gustaba supervisar todas las obras,  revisaba planos, presupuesto, ejecución, cuando eran trabajos de menor importancia como reparación  de  calles,   plazas y edificios dejaba  libertad de ejecución, lo cual fue criticado porque  comentaban que  quería abarcar mucho.
La construcción de carreteras fue en su mayor parte con mano de obra gratuita que proporcionaban  voluntarios locales  a requerimiento  de sus municipalidades; también se utilizó  a los presos  en construcciones de carretera,  como aplicación de castigos a los delincuentes.

Se adoptaron medidas legales  que  hicieron posible  la construcción de obras del gobierno. Una de las medidas fue crear un impuesto  específico  llamado de “Vialidad “  que consistía en el aporte anual  de dos quetzales por ciudadano, conmutable por trabajo  en las propias obras, a razón de un quetzal  por semana para la construcción  y mantenimiento de caminos.

En cuanto a la construcción de carreteras y caminos se dice que Ubico  se benefició de esto al obligar a la asamblea legislativa a decretar una donación de 200 mil dólares de la época para su persona por las contribuciones a la patria)
Se hicieron puentes  generalmente de madera o de piedra y de un solo carril  dado el bajo  presupuesto que manejaba el Estado.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Portada